Gente, las notas de los exámenes (orales) del segundo parcial:

Arias, Estefanía: 93
Arosemena, María Verónica: 100
Bourne, Carlos: 91
Carrión, Wladimir: 88
Domenech, Joanna: 89
Gaviria, María Adriana: 95
Guerra, María Isabel: 99
Guerrero, Alexis: 88
Mena, Jonathan: 85
Palacios, Fabiola: 75
Poggo, José Antonio: 91
Romero, Diana: 99
Vanegas, Martha Isabel: 80
Villagrán, Noemí: 95
Yance, Andrea: 98

Reciban un abrazo de mi parte. Saluz, Xavier

Las últimas clases han sido sobre las siguientes cinco lecturas:

"Caudillos, caciques y estructuras dominantes", en: "América Latina: De la Independencia a Nuestros Días", de François Chevalier (Pág. 272-291).
"Poder de las ideas y sociabilidades. Educación", en: "América Latina: De la Independencia a Nuestros Días", de François Chevalier (Pág.
"Religión", en: "América Latina: De la Indepedencia a Nuestros Días", de François Chevalier (417-461).
"Crisis, levantamiento, revolución", en: "América Latina: De la Independencia a Nuestros Días", de François Chevalier (Pág. 465-549).
"Estado, nación, sistema político", en: "América Latina: De la Independencia a Nuestros Días", de François Chevalier (Pág. 550-624).

A continuación, una enunciación de los puntos de interés de cada una de ellas:

De “Caudillos, caciques y estructuras dominantes”, me interesa el análisis que se realiza sobre la figura del caudillo (como un fenómeno típico del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, pero que podría continuárselo hasta la fecha: ¿no es LFC llamado el último caudillo? Murió ayer) y la tipología que se describe. Es importante distinguir entre caudillo y cacique. Entender, asimismo, la naturaleza de los vínculos personales, cómo operan los clanes familiares y las clientelas. El tema de los militares merece atención, tanto como el de la social mobilization.

De “Poder de las ideas y sociabilidades. Educación” es interesante, en principio, la relación del pensamiento hispanoamericano en relación con el pensamiento español. Después, el análisis que se hace del conservadurismo (con el llamativo ejemplo de García Moreno) y del liberalismo, con las nuevas formas de sociabilidad de las ideas que supone esta corriente de pensamiento (el ámbito de las logias, por ejemplo) y los distintos tipos de liberalismo en análisis (utilitarismo, indigenismo, agrarismo). Interesante también es el positivismo y sus consecuencias políticas (su justificación de doctrinas de la mano dura, por ejemplo) y las variaciones del pensamiento de izquierda. En materia de educación, me interesa en particular la reforma universitaria de Córdoba de 1918.

De “Religión” es interesante los antecedentes de la iglesia antes de la independencia y su situación durante la misma, su alianza con los conservadores y su reactivación de los nexos con los Estados latinoamericanos. Es interesante analizar la presencia de los protestantes en la región y el desarrollo de la teología de la liberación y el Concilio Vaticano II. Después es interesante también analizar el distinto contenido de la fe (el catolicismo en las grandes ciudades, la fe de los indios, la religión popular en América latina).

De “Crisis, levantamiento, revolución” es interesante destacar sobre las crisis políticas y las revueltas elitistas las razones que las viabilizan: sus variables económicas, sus indicadores piscopolíticos), la forma cómo intervinieron “los de abajo” (sus razones agrarias, el componentes religioso, los factores étnicos). Es interesante también el concepto de revolución, sus orígenes y su naturaleza. Las “revoluciones de independencia”, las “revoluciones liberales” (el caso de México; también corresponde mirar la revolución boliviana y la revolución cubana).

De “Estado, nación, sistema político” es interesante analizar la nueva legitimidad a partir de la independencia, los caminos para “restaurar el Estado, construir la nación”, la aportación de los caudillos en este proceso, el desarrollo de una identidad específicamente nacional (son interesantes el caso de México, Haití, Colombia, Venezuela, los “países indoandinos”, Argentina, Chile y Brasil).

Suerte, nos vemos el miércoles. Salute.

En principio, espero que en esta ocasion si tenga participacion de ustedes, asi como espero tenerla con la lectura que corresponde a la siguiente clase. En el texto que correspondio a la clase de ayer lunes, que solo leyo Adriana, se explicitaban algunas cuestiones de interes: la dificultad de conseguir datos demograficos y migratorios en el siglo XIX, la explosion demografica, en particular, en el siglo XX debido a la mejora en los servicios de salud que condujo a una disminucion del numero de muertes por enfermedades y, en consecuencia, a un descenso de la tasa de mortalidad debido al mantenimiento elevado de la tasa de natalidad (buena parte del siglo XX se mantuvo por cerca de 6 a 7 hijos por familia). Chevalier puso de ejemplo, en este punto, el caso de Mexico y, en particular, de su capital, la megalopolis llamada Mexico D.F.
El tema de las migraciones:
La explosion demografica provoco una importante migracion interna del campo a la ciudad, en general, a las capitales (un caso raro: Ecuador, con Guayaquil).
Hubo una importante migracion del exterior, de caracter europeo, hacia paises del Cono Sur y al sur de Brasil; de chinos a la costa del Peru; de hindues a las Antillas. En particular, para su desarrollo futuro fue de importancia capital la migracion europea en Argentina y Uruguay (como decia Sarmiento, "gobernar es poblar").
El caso de la frontier (frontera) es interesante por contraste: mientras en el caso de Estados Unidos la frontier sirvio como un mecanismo de oxigenacion de las tensiones sociales y un fundamento para creer en el "sueno americano", en un pais, de similares condiciones geograficas que Estados Unidos, Argentina (migracion europea y vasto territorio) la frontera no cumplio el mismo proposito. La razon de esta diferencia fue la distinta distribucion de la tierra: mientras Estados Unidos era un pais de little farmers, Argentina era un pais, principalmente, de terratenientes. Los paises de America latina que, un poco, replican el fenomeno estadounidense de la frontier son Colombia en la region de Antioquia, Brasil en la region cafetera de Sao Paulo y al sur y Chile, en la region de los lagos al sur. Pero no sin diferencias notorias. Pensemoslo y discutamoslo, antes de entrar al tema de los caudillos en la proxima clase.
Les ruego me excusen la ausencia de tildes.

La última clase se enfocó en dos temas: 1) la victoria de Barack Obama; 2) las drogas; la historia de su represión y la posibilidad de su legalización (las razones para no hacerlo y para hacerlo). El hecho inédito de que un afro-americano llegue a la Presidencia de Estados Unidos se presta para muchas interpretaciones; implica muchas cosas, vistas desde el pasado; muchas otras, vistas de cara al futuro. Discutamos algunas de ellas en este espacio. Sobre lo segundo, el motivo de la clase, la historia de las drogas es la historia de sustancias que no fueron prohibidas de manera radical sino hasta el ascenso de Estados Unidos (con su impronta conservadora) como potencia hegemónica. Se discutieron, a través de un texto de mi autoría publicado como editorial en El Universo, con ciertos "retoques" y, completo y con todos sus juguetes, en mi bitácora de Internet (se lo puede consultar acá) las razones para legalizar las drogas porque los motivos que supuestamente animan su prohibición son espurios (de hecho, las razones son otras y se refieren al control geopolítico que provoca esa prohibición). Discutamos de nueva cuenta este tema, teniendo en mente el texto de Kaplan y mi texto. Salute.

Todavía no he revisado los exámenes, este fin de semana lo haré. He estado ocupado en algunas actividades en Quito, la mayoría académicas (no faltó la lúdica: el concierto de Calamaro ayer en la noche) y de allí que no haya tenido tiempo de hacerlo, como tampoco de colgar antes este post, que les informa de una breve investigación que deben realizar para la próxima clase. Como ustedes saben, en función del programa de lecturas, el próximo lunes tenemos la lectura de las copias del libro de Pierre-Luc Abramson, Las utopías sociales en América Latina en el siglo XIX. Además de esa lectura, requiero de ustedes que realicen una breve investigación (de una página) sobre los siguientes personajes: Flora Tristán, José María Samper Agudelo, Jean-Baptiste Eugene Tandonnet, Antonio Pedro de Figuereido, Juan Bustamante, Plotino Rhodakanaty. La distribución de las investigaciones será en función de los grupos que trabajaron los efectos de la independencia en diferentes regiones de América. Así:

México: Plotino Rhodakanaty.
Centroamérica: Juan Bustamante.
Caribe: Antonio Pedro de Figuereido.
Río de la Plata: Jean-Baptiste Eugene Tandonnet.
Nueva Granada: José María Samper Agudelo.
Perú y Chile: Flora Tristán.

Me interesa que manejemos estos nombres para debatir con mayor propiedad el tema de esta clase, las utopías sociales en el nacimiento de las repúblicas iberoamericanas. Buen viento y salute.

En la clase de ayer se escuchó la exposición atrasada sobre los efectos de la independencia en el Río de la Plata, de la cual se extrajeron dos datos interesantes: uno, la constitución del Virreinato del Río de la Plata en razón de su importancia como ruta para el traslado de las riquezas mineralse a la Metrópoli (España) y la creación de Uruguay como Estado tapón entre Argentina y Brasil. Luego se discurrió largamente sobre los Estados Unidos, en particular, sobre su postura en relación con la independencia de los países de Hispanoamérica, sobre la que calculó cada paso que daba y los que no daba, para salvaguardar sus intereses económicos (en relación con los países europeos y también con los países hispanoaméricanos -el texto de Medina Castro es ilustrativo a este respecto). Finalmente, Medina Castro contrasta la postura de Estados Unidos con la postura que asumió Haití (léanse los enlaces que les adjunte en la entrada anterior, que les había ofrecido en la clase de ayer). Discutamos esta entrada y la anterior, relativa a las exposiciones del miércoles pasado. Salute.

Los enlaces sobre Haití, de autoría de Eduardo Galeano, son los siguientes:

"Los pecados de Haití"

http://www.patriagrande.net/uruguay/eduardo.galeano/escritos/los.pecados.de.haiti.htm

"La maldición blanca"

http://www.matices.de/42/galeano/

Salute, Xavier